El 30 de marzo de 1927 se escucharon por primera vez en la Antártida los 
      sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las 
      comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio 
      Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguro oficialmente la 
      Estación Orcadas (LRT).
      
      El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, 
      estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la 
      Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo y a través de 
      ella con Buenos Aires.
      
      Esto probaba algo que hasta el momento no se sabia si era factible, ya que 
      la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables 
      para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.
      
      Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se 
      iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas 
      Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de 
      marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años, nuestros Antárticos 
      perdían el contacto con el resto del mundo durante mas de un año, desde el 
      momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya 
      que no tenían ningún medio de comunicación.
      
      Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla 
      Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José 
      Manuel MONETA, junto a Miguel Ángel JARAMILLO, Pedro Martín CASARIEGO, 
      Luis FALICO y Conrado BECKER, alentaban al radiotelegrafista Emilio 
      BALDINI, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía 
      repetidamente al éter: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... 
      Orcadas, Orcadas, Orcadas", que en texto claro significa "Llamada 
      general de las islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas...", 
      siguiendo con el texto: "Contesten llamadas muy largas para poder 
      sintonizar... llamada de Orcadas del sur..."
      
      Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos 
      Morse de las letras: "LRT... LRT..." y se repetía en rítmicos 
      intervalos, gritaron todos la unísono "Nosotros... Nosotros... Al 
      fin... Al fin...", la pregunta era ¿Quien nos llama? y de inmediato 
      se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK... LIK... LIK..."; 
      exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de Ushuaia".
      
      Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: "Los 
      escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les 
      contesto", después manifestó: "El personal de esta estación de 
      radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo 
      su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. 
      Los espero..."
      
      El Jefe de la expedición, señor MONETA tomo los formularios de telegramas 
      y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente de la Nación, a los 
      Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General de 
      Meteorología, de quien dependían.
      
      Con la satisfacción de haber obtenido este importante logro, MONETA 
      descorcho una botella de champaña y una vez servido levantaron las copas y 
      dijo "Muchachos... Ya tenemos comunicación con el Continente y este 
      éxito se debe a todos por igual... Muchachos... Ya no estamos todos 
      solos... Arriba todos.. Y viva la Patria".
      
      Al día siguiente de aquella memorable comunicación BALDONI recibió cinco 
      despachos, el primero fue del señor Presidente de la Nación Argentina 
      Marcelo Torcuato de Alvear, las contestaciones oficiales de las 
      autoridades, pero sin duda el mas importante fue el lacónico telegrama que 
      decía así: "Moneta, Jefe Expedición. Islas Orcadas - Familias de todos 
      bien - PLATE. Director Meteorología".
      
      De esta forma se rompía el aislamiento orcadense, los datos del tiempo de 
      ese apartado rincón de la patria se empezaron a transmitir de inmediato a 
      Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la 
      información proveniente del resto del país.
      
      El Observatorio siguió creciendo paso a paso, sus instalaciones se fueron 
      ampliando a medida que las necesidades del personal se hacían mayores y 
      las actividades técnico-científicas se incrementaron y nuevos equipos e 
      instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos usados por los 
      primeros observadores de 1904.
      
      En ese sentido la conquista lograda por BALDINI alentó a los 
      radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones al 
      problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.
      
      Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre 
      de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se 
      verifico entre el observatorio de la isla Laurie del grupo de islas 
      Orcadas y la ciudad de Lanús.
      
      Después de muchos ensayos el radiooperador José CONCIGLIA con 
      característica LU9DZ, logró comunicarse con Esteban MILANESI, 
      radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanús con característica 
      LU7ET.
      
      Merece destacarse la colaboración técnica de Pedro I. NOIZEAUX, 
      Administrador adjunto de Transradio Internacional quien facilito los 
      elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado en 
      aquella época en el Observatorio.